Vistas de página en total

martes, 31 de julio de 2018

JUPITER 31 JULIO 2018


Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Cámara QHY 5II M
45" de exposición
Filtros RGB Baader
Procesado con Registax 6 y Photoshop

RUPES ALTAI (1)


Esta bella región se sitúa al sur del famoso trío Theophylus, Cyrillus y Catherina, del que ya he hablado en otras ocasiones.
En el borde sur del Mare Nectaris (1) encontramos a Fracastorius (2), un cráter de 124 km cuya pared norte se encuentra inundada por una masa de lava que se vertió en su interior. Numerosos pequeños cráteres recorren su fondo.
A 200 km al sur llama la atención el magnífico Piccolomini (3), de 85 km y nada menos que 4500 m de profundidad. En su cara sur podemos observar el resultado de un desprendimiento que hizo caer millones de toneladas de rocas en el interior del cráter. Hay una montaña central con varias cumbres de hasta 2000 m.
Finalizamos la exploración de esta noche observando Rupes Altai (4). Esta pared de 480 km de largo (más o menos la mitad de España!) mide un promedio de 1000 m de altura y en algunos puntos alcanza los 3000. Rupes Altai es el único vestigio de la muralla inicial de Mare Nectaris.
Durante mucho tiempo se pensó que las paredes (rupes) lunares eran verdaderos acantilados. Sin embargo, el estudio de las fotografías tomadas por las sondas y la medición de las sombras proyectadas indican que, en realidad, se trata de zonas de transición entre terrenos de diferente nivel. Así, las pendientes están lejos de ser verticales ya que no superan los 45º. En muchas ocasiones podríamos descender por ellas sin dificultad alguna.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.




lunes, 30 de julio de 2018

PETAVIUS


Alrededor de la tercera o cuarta noche después de la Luna Nueva, Petavius (1) se muestra como una auténtica joyita. Este cráter, situado al sur del Mar de la Fecundidad, tiene 177 km de ancho y está rodeado de murallas que, en el noroeste, se encuentran hundidas por el pequeño cráter Wrottesley (2), de 57 km y 2300 m de profundidad, con una pequeña colina central.
La pared interna de Petavius se alza 3300 m, y nos presenta terrazas pronunciadas y, lo que es más llamativo, se desdobla hacia el sur. Sin embargo, lo que nos llama más la atención es, evidentemente, el fondo de Petavius, en el que podemos observar un macizo montañoso central de 30 km con cinco picos, el más alto de 1700 m. Dicho fondo, asimismo, nos depara varias hendiduras, la más importante de 80 km de longitud, que une la montaña central a la muralla suroeste. Espectacular Petavius.
Para continuar la exploración de esta noche, observamos Vallis Palitzsch (3), situado en la vertiente este de Petavius. Formado por el alineamiento de al menos siete cráteres superpuestos. Mide en total cerca de 150 km, alcanzando 40 de ancho.
Otro cráter interesante de la zona es Furnerius (4), una llanura amurallada de 150 km de bordes muy degradados y un fondo accidentado con numerosos cratercillos y una hendidura clara en la pared norte.
Por último, la pareja formada por Stevinus (5) y Snellius (6), ambos de 80 km. De Stevinus resaltar un suelo llano con una hermosa montaña central, mientras el fondo de Snellius es más accidentado. También debemos fijarnos en Vallis Snellius (7), que mide unos 200 km de longitud y 20 de ancho, considerándose una réplica de Vallis Palitzsch.
Es obvio que cuando empleamos el término “valle” en la Luna, lo hacemos desde un punto de vista puramente morfológico con respecto a la Tierra, ya que los mecanismos de formación de ambos nada tienen que ver.
El norte está arriba y el este a la izquierda (más o menos). Espero que disfrutéis del paseo.

Maksutov Cassegrain 127.
Procesado con Registax 6.




domingo, 29 de julio de 2018

sábado, 28 de julio de 2018

DORSAS EN EL MAR DE LA SERENIDAD

Las dorsas constituyen una elevación del terreno de forma longitudinal en la superficie de la Luna (y también en otros cuerpos del sistema solar). Es una denominación puramente morfológica, independientemente de la causa de su formación.
En la Luna tienen formas longitudinales y arrugadas, se dan principalmente en los mares y su elevación no es muy pronunciada, unos pocos cientos de metros. Se formaron por compresión al enfriarse la lava que formó el mar.
En la imagen de esta noche contemplamos el Mar de la Serenidad, con el magnífico cráter Posidonius (1) al norte y, desplazándonos hacia el sur, Chacornac (2) y Le Monnier (3). Muy abajo, en el límite sur del mar, todavía en la oscuridad, Plinius (4). Todos estos cráteres ya los hemos comentado en alguna otra ocasión.
Y cercana al borde izquierdo, Dorsa Aldrovani (5), de unos 135 km de longitud. Dorsa Smirnov (6), hacia el interior del mar, tiene 222 km, que se continúa hacia el sur por la Dorsa Lister (7), de 200 km.
Es interesante obsevar Rimae Plinius (8) al norte del cráter, un sistema de grietas de 100 km y, en un ejercicio más difícil, el pequeño Very (9), de 5 km, justo encima de Dorsa Smirnov.
Por último, abajo a la izquierda, Sinus Amoris (10), la Bahía del Amor, de 130 km de diámetro y, al norte, los Montes Taurus (11), una cordillera de 170 km con alturas poco superiores a los 2 km.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6



viernes, 27 de julio de 2018

ARISTOTELES Y EUDOXUS (1)


Entre el Mar del Frío (1) y el Mar de la Serenidad (2) nos encontramos a esta hermosa pareja: Aristóteles (3) y Eudoxus (4).
Con sus 87 km de diámetro, Aristóteles posee el mismo tamaño que el célebre Copérnico. Cuando se produjo el impacto que dio lugar al cráter, la roca líquida se extendió creando relieves que parecen irradiar desde el centro. Sus paredes alcanzan los 3700m. En el centro del cráter, todavía a medio amanecer, vislumbramos unas pequeñas colinas que no superan los 500 m.
En el flanco este de Aristóteles, se encuentra Mitchell (5), de 30 km de diámetro y 1200 m de profundidad, de fondo accidentado. No podemos saber si Mitchell se superpuso a Aristóteles o fue al contrario.
A 80 km tenemos a Eudoxus, de 67 km, más degradado que su vecino. Lamentablemente, cuando tomé la imagen, todavía era de noche en su fondo y no lo apreciamos bien. Su pared es más baja que la de Aristóteles y su fondo, que no vemos en este momento, se halla recorrido por numerosas colinas.
Al sur de Eudoxus vemos un campo de pequeñas montañas que alcanzan al viejo cráter Alexander (6), muy desgastado, de unos 100 km de diámetro, y que ha perdido su pared este.
Seguimos viajando hacia el sur, y nos encontramos con los Montes Caucasus (7), una importante cadena de 500 x 100 km cuyas cumbres llegan a los 3500 m.
La última estación de este paseo es Bürg (8), que se encuentra más o menos en el centro de un gran cráter en ruinas llamado Lacus Mortis, de unos 150 km. Bürg, de 40 km de diámetro y 1,8 de profundidad, presenta una bonita montaña en su centro. A su lado se evidencia Rima Bürg, dos profundas grietas perpendiculares de 100 km de longitud.
Todo este paisaje, ni que decir tiene, está al alcance de cualquier telescopio mediano. Además, la Luna no se ve muy afectada por la contaminación lumínica de la ciudad. Disfrutad.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.




jueves, 26 de julio de 2018

JANSSEN

Esta noche nos centramos en Janssen (1), en la zona de Vallis Rheita (2).
Janssen es un antiguo y deteriorado cráter de 190 km de diámetro y 2,9 km de profundidad. Observamos, en primer lugar, que sus paredes desaparecen bajo numerosos cráteres más recientes. En el norte la muralla ya no existe, pues se ha volatilizado bajo el doble impacto a partir del cual surgieron Metius (3) y Fabricius (4).
En cuanto al accidentado fondo de Janssen, alberga numerosas colinas, además de tres cratercillos al este.
Con un instrumento potente se pueden apreciar en el fondo del cráter un bonito sistema de grietas, Rimae Janssen (5), la mayor de las cuales, de norte a sur, alcanza los 140 km.
Del espectacular Vallis Rheita, de 500 km de longitud, y de la pareja Metius y Fabricius ya he comentado en anteriores entradas.
Por último, no confundir el cráter Janssen con otro llamado Jansen, una formación de impacto al norte del  Mar de la Tranquilidad.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6



miércoles, 25 de julio de 2018

LES PRESENTO A THEOPHILUS


Theophilus (1), Cyrillus (2) y Catharina (3) forman un destacado grupo de grandes cráteres visibles al paso del terminador cinco días después de la luna nueva. Los estamos observando al poco de amanecer. Theophilus es el más joven de los tres y está prácticamente intacto, mide unos 100 km de diámetro.
El borde de Theophilus posee una superficie interior amplia, con aterrazamientos que muestran indicios de deslizamientos, de unos 5000 metros de altura nada menos. El macizo montañoso de su centro es espectacular. Se extiende a lo largo de 30 km y culmina a 2000 m. Tiene una antigüedad de entre 3200 y 1100 millones de años.
A su izquierda el Mare Nectaris (4) con 350 km de diámetro y casi 4000 millones de años. Dos vistosos cráteres fantasma de su interior son Beaumont (8) y Daguerre (7).
Mädler (5) tiene un diámetro de 28 km y 2,7 km de profundidad. No se ve porque en su interior todavía es de noche, pero presenta un pico central.
Por último, pero no el menos importante, Fracastorius (6). Con 124 km de diámetro, su pared norte ha resultado inundada por una masa de lava procedente del Mare Nectaris. En su interior, aguzando el ocular, es posible observar tres colinas minúsculas que son vestigios de la montaña central, lo cual indica que el espesor de la lava es de al menos 1 km. Numerosos craterillos recorren su fondo.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


viernes, 20 de julio de 2018

POSIDONIUS

Esta noche visitamos Posidonius, un viejo cráter de 95 km de diámetro. Observemos su pared, que resulta muy interesante. Al este alcanza los 1800 m de altitud y se desdobla en una cresta montañosa que adquiere forma de espiral hacia el centro. Al oeste se adentra progresivamente en la lava del Mar de la Serenidad.
El fondo de Posidonius es relativamente llano, y muestra numerosos cratercillos, como Posidonius A, de 10 km, situado casi en el centro. También podemos ver una serie de grietas que recorren la base del cráter.
Pegado al borde sur de Posidonius encontramos a Chacornac, que es como un Posidonius en miniatura. Con 51 km de diámetro, es posible encontrar los mismos elementos de su hermano mayor, es decir, una pared erosionada de 1450 m de altitud, un cratercillo central, Chacornac A, de 5 km, y una grieta que, aunque no se aprecia bien, llega a perforar la pared del cráter.
Espero que os guste el panorama.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.


jueves, 19 de julio de 2018

PRIMER JUPITER


Os presento mi primera imagen de Júpiter. No es que me haya quedado muy bien, pero estoy orgulloso de ella y confío en que poco a poco conseguiré imágenes planetarias más aceptables. 
No hacía un buen seeing, pero ha salido mejor de lo que esperaba.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara ccd QHY 5 mono.
Filtros RGB Baader
40 segundos de exposición
Procesado con Registax 6
Retoque con Photoshop


MARE FECUNDITATIS

Por debajo del Mar de las Crisis observamos esta noche el Mar de la Fecundidad, con unas dimensiones de 600 x 500 km.
Al norte nos encontramos a Taruntius (1), de 56 km, cuyas paredes en forma de una suave pendiente de 1200 m se ven aplastadas por Cameron (2) y rodean un fondo accidentado ocupado por un fondo accidentado ocupado por una montaña central y varios cratercillos.
Al sur, Langrenus (3) de 130 km, enarbola unas vertientes escarpadas que alcanzan los 2600 m y en cuyo centro se eleva un macizo montañoso formado por dos picos de 1000 m. Langrenus es el centro del que irradia una serie de surcos que podemos ver en la superficie del Mar de la Fecundidad.
A su lado, muy cerca, podemos observar el interesante trío formado por Atwood (4), Bilharz (5) y Naubonu (6), de 30 a 40 km de diámetro.
A la derecha, Gutenberg, (7) de 75 km, y Gloclenius (8) de 55 km.
Pero quizá lo más curioso es la formación compuesta por una pequeña pareja de cráteres: Messier (9).
Se trata de unas formaciones relativamente jóvenes, ambos de 10 km, con un albedo más alto que el resto del mar circundante. Dos rayos paralelos y casi lineales se extienden hacia el oeste 100 km.
Se teoriza que Messier se formó por un impacto en un ángulo muy bajo, y que Messier A podría haberse formado después de un rebote del cuerpo impactante.
Por último, no dejéis de observar antes de iros la serie de dorsas que cruzan de norte a sur el mar, la más larga de ellas, la Dorsa Geikie (10), supera los 200 km.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.


miércoles, 18 de julio de 2018

MARE CRISIUM


El Mar de las Crisis es perfectamente visible durante toda la lunación, y es una demostración de que los mares lunares son en realidad gigantescos cráteres cuyo fondo se ha visto invadido por la lava.
Mide 570 km de norte a sur por 620 de este a oeste, y se encuentra rodeado por la pared del antiguo cráter, de una altura de 3000 m. La lava se onduló al enfriarse , dando lugar a una dorsal (1) visible cerca del borde este. Además, la lava rellenó varios cráteres previos, originando los cráteres fantasma Yerkes (2) y Lick (3), de unos 30 km de diámetro cada uno.
Posteriormente cayeron algunos meteoritos, que produjeron a Picard (4), Pierce (5), de 20 km ambos, y Greaves (6), de 15 km. Por último, al oeste podemos buscar los promontorios Olivium (7) y Lavinium (8), separados por un valle de 10 km.
El norte está a la derecha y el este arriba de la imagen.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6




martes, 17 de julio de 2018

LONGOMONTANUS, TYCHO, CLAVIUS

La región sur de la Luna se caracteriza por la intensa craterización, nada que ver con la región central donde los mares predominan en gran parte de la zona debido a los inmensos flujos de lava consecuencia de los enormes impactos a partir de los cuales se formaron las cuencas.
Así, si nos paseamos por estas regiones del sur es fácil “perderse” si no nos acompaña un mapa adecuado. Además, los cráteres cambian bastante de una noche a la siguiente según las sombras que proyectan.
La imagen de hoy está presidida por tres magníficos cráteres. Tycho y Clavius, fantásticos, y Longomontanus que, a pesar de su grandeza, puede llegar a pasar desapercibido entre esos abruptos terrenos.
De Tycho decir que se trata de un clásico. Cráter joven, de alrededor de 100 millones de años, posee 85 km de diámetro, un bonito pico central y sus paredes intactas que llegan a los 4800 m. El brillo es indicador de su juventud. Además, todos conocemos su sistema de rayos, especialmente visibles hacia la luna llena, fruto de materiales propulsados tras el impacto. Hace 65 millones de años un meteorito similar cayó en nuestro planeta y, entre otras cosas, ahora estamos escribiendo y leyendo estas líneas gracias a él.
Por el contario, Clavius es muy antiguo (4000 millones de años), aunque bastante bien conservado. 225 kms de diámetro y con murallas que alcanzan los 4500 m. Impresionante y vistoso con su colección de pequeños cráteres en su interior.
Y Longomontanus, tan viejo como Clavius pero mucho más deteriorado por la vida. Tiene 155 kms de diámetro y se define como “planicie amurallada”. Destaca su fondo llano repleto de lava oscura, en el que vemos un trío de colinas que no superan los 1500 m. y alguna zona clara. Sus castigadas paredes llegan a los 3500 m.


Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6



Foto

lunes, 16 de julio de 2018

ARQUIMEDES Y LOS APENINOS (1)

El gran cráter Arquímedes, junto con Aristillus y Autolycus, forman un trío destacable.  Como en la imagen que presento en estos dos últimos ya es de noche (está tomada en cuarto menguante), es más vistoso Arquímedes, el cual  presenta unas cumbres estrechas y puntiagudas que alcanzan los 2000 m de altura. En el interior, varias terrazas rodean un llamativo fondo plano de lava oscura.
Al sur de este cráter se extiende la mayor y más bella cordillera de la cara visible, los Montes Apeninos. Con una longitud de 950 kms  y una anchura media de 100,  esta cadena presenta una impresionante serie de cumbres elevadas, destacando el Mons Huygens, que alcanza los 5500 m. En otro momento me centraré exclusivamente en esta cadena montañosa, que merece la pena tratarla en una entrada para ella sola.
Entre Arquímedes y los Apeninos se extiende Palus Putredinis, el Pantano de la Putrefacción, una región con forma cuadrada de 161 kms de lado en la que se hallan las huellas de los eyectos de Arquímedes. En esta zona, cerca ya de la cordillera, alunizó el Apolo XV.
Los Montes Arquímedes, al lado del cráter, son restos del primer anillo montañoso central, de un conjunto original de tres, formados en el impacto que formó la cuenca del Mar de las Lluvias. Alcanzan los 2000 m, mucho menos que las cumbres de la gran cordillera que tiene al sureste.
El Mons Piton tiene una base de 25 kms de anchura y emerge de la lava alcanzando los 2200 m. Como está aislado en medio del Mare Imbrium, a menudo puede formar sombras prominentes cuando es iluminado por la luz oblicua del sol al amanecer o al atardecer. Fijaos ahora.
Los Montes Spitzbergen presentan varios picos que alcanzan los 1300 m y, como los Montes Arquímedes, son restos del anillo interior que se formó en el impacto que causó el Mar de las Lluvias, hace ya 3800 millones de años.
Por cierto que en en el interior de la zona central del Mar de las Lluvias encontramos una anomalía gravitacional (mascon), de la que ya he comentado algo anteriormente.
El norte está a la izquierda, y el este hacia abajo (la imagen está tomada con un catadióptrico).

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.



Foto

domingo, 15 de julio de 2018

MARE IMBRIUM (2)


Hace 3800 millones de años se formó el Mar de las Lluvias o Mare Imbrium (1), cuando un protoplaneta del cinturón de asteroides colisionó con la Luna.  Tiene un diámetro de más de 1100 km, solo superado por el Océano de las Tormentas, y constituye la cuenca de impacto más grande de nuestro satélite.
En la imagen que presento observamos numerosos accidentes. El inconfundible Plato (2)y los Montes Alpes (3), que separan el Mare Imbrium del Mare Frigoris (4). El Vallis Alpes (5), todavía en sombras y, al final de la cordillera, Cassini (6), curioso cráter de 56 km rodeado por una muralla que no supera los 1300 m y un amplio suelo que alberga dos cratercillos
Aristillus (7), de 55 km, y Autolycus (8), de 40 km, en los que tampoco ha amanecido todavía, dan la impresión de profundidad, pues en ambos la base se encuentra 3700 m por debajo de las gradas más elevadas.
Archimedes (9), de 95 km, enarbola unas cumbres estrechas y puntiagudas que llegan a los 2000 m de altura. El fondo es llamativamente plano.
Timocaris (10), al oeste de Archimedes, es un cráter aislado de 34 km de diámetro, cuya pared en forma de terrazas de 3100 m rodea un fondo plano adornado con un relieve central.
Por último, entre Timocaris y Archimedes, observamos una delicada parejita de cráteres Feuillée y Beer (11),  ambos de alrededor  de 10 km de diámetro y una profundidad cercana a los 2 km.
Como veis, la imagen no abarca todo el Mare Imbrium, ni mucho menos, pero nos da una idea de lo enorme que es. Seguiremos visitándolo en otras ocasiones, contemplando sus maravillas.
En norte está a la izquierda y el oeste arriba.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6



MAR DE LA SERENIDAD (1)

Hoy nos vamos a centrar en esta zona, un mar circular de casi 4000 millones de años y 650 kms de diámetro. La mejor época para verlo es 5 días después de la Luna Nueva o 4 después de la Luna Llena. Incluso con unos simples prismáticos es precioso.
A pesar de que la imagen no es buena, podemos visualizar muy bien ciertos accidentes, entre los que destaca Posidonius, un cráter muy interesante de 96 kms. Debido a su situación justo en el terminador y al momento de la exposición, no podemos apreciar sus características con un mínimo de detalle, así que lo dejaré para otra ocasión, porque merece la  pena detenerse  en él.
Llama la atención unas crestas en la mitad del Mar, prácticamente seguidas una de otra: de izquierda a derecha la Dorsa Smirnov, de 131 kms de longitud, y la Dorsa Lister de casi 300 kms. Estas formaciones son características de los mares lunares, y se forman al enfriarse la lava.
En medio del mar, como una isla, Bessel, pequeño cráter de 17 kms muy reciente, con llamativos eyectos.
Abajo a la derecha Plinius, cráter de unos 40 kms con terrazas de hasta 2300 m y una montañita  central.
Y a la derecha la cordillera Montes Haemus, de 400 kms de longitud, en medio de la cual destaca el cráter Menelao, de 27 kms, también muy reciente (en términos lunares, claro).
El Mar de la Serenidad, como algún otro mar, presenta una anomalía gravitacional en su interior; una zona de densidad muy alta en comparación con los alrededores. En términos técnicos esta anomalía se denomina  “mascon” (mass concentration). Los satélites artificiales tienen que corregir su órbita después de sobrevolar una mascon.
Por último, entre Posidonius y Plinius, hay una región montañosa denominada Mons Argaeus, de 2500 m de altura. Muy cerca de allí alunizó el Apolo 17.

Maksutov Cassegrain 127

Procesado con Registax 6

Foto

sábado, 14 de julio de 2018

PTOLOMAEUS, ALPHONSUS, ARZACHEL (2)

Nuevamente visitamos esta fascinante región.
Ptolomaeus es un circo antiguo, de paredes desgastadas, unos 150 km de diámetro y una altitud que oscila entre 1000 y 3000 m. Su fondo, llano y oscuro, aparece prácticamente liso. El único accidente destacado es Ammonius, de 9 km de diámetro. Herschel, pegado al norte de Ptolomaeus, es un magnífico y joven cráter de 41 km.
Alphonsus tiene 120 km. Pese a ser tan antiguo como Ptolomaeus, parece más reciente debido a la presencia de un pico central que se eleva a 1000 m. Su fondo presenta numerosas formaciones visibles incluso para telescopios de mediano tamaño, entre las cuales destacan algún cratercillo, una grieta y tres manchas negras que podían ser restos volcánicos. Asimismo, en Alphonsus se han observado algunos fenómenos transitorios.
Arzachel es más joven. Mide 100 km y posee terrazas de unos 3500 m. El fondo alberga varias colinas y una montaña central de 1500 m.
Merece la pena detenerse en Alpetragius, un llamativo y profundo cráter. La pared, con terrazas, desciende hasta los 4000 m para terminar al pie de un imponente cono central de 20 km de diámetro y 2000 m de altura.
En la imagen sobresale asimismo Albategnius, de casi 140 km de diámetro, un pico central y varios cráteres en su interior, entre los que destaca Klein, de 45 km.
Y arriba a la derecha, Rupes Recta.
El norte está a la izquierda.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


Foto

viernes, 13 de julio de 2018

CLAVIUS Y NEWTON

Cercana al polo sur de la Luna, región muy craterizada, observamos un paisaje dominado por Clavius, uno de los cráteres mayores de la cara visible, 225 kms de diámetro. Muy antiguo, cercano a los 4000 millones de años, está bastante bien conservado para la edad que tiene. Por supuesto, aunque lo veamos en forma elíptica por su posición, es completamente circular. Inmediatamente se observan dos cráteres parecidos, de 45 kms de diámetro y 2500 m de profundidad, que han aplastado la muralla de Clavius; Porter arriba y Rutherford en su parte inferior.
En el fondo de Clavius podemos observar una cadena de cuatro cráteres en semicírculo de diámetro decreciente. También podemos encontrar cerca de la pared suroeste si nos fijamos un trío de cratercillos alineados, de 2 kms.
Y muy cerca de la pared suroeste, Scheiner y Blancanus.
Algo más distante, hacia el sur, nos encontramos con Moretus, de 115 kms. Su pared se eleva sobre el terreno de alrededor 2000 m, y el fondo se encuentra a nada menos que 5000 m por debajo de la cresta, albergando una montaña central de 2700 m.
Para finalizar el periplo observamos a Newton, de 80 kms. Posiblemente el cráter más profundo de la cara visible de la Luna, más de 6000 m por debajo del terreno circundante. Por su situación y profundidad, la luz del Sol no llega hasta el fondo. Debido a su difícil ubicación, presenta un notable escorzo en la foto, y siempre lo imagino sobrecogedor para el astronauta que se asome a su abismo. Si se cayera, tardaría varios minutos en llegar al fondo.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6

Foto

jueves, 12 de julio de 2018

EL PANTANO DE LAS EPIDEMIAS Y SUS GRIETAS

En la orilla sur del Mar de las Nubes nos encontramos el Pantano de las Epidemias, Palus Epidemiarum, situado justo en el centro de la imagen, de unos 286 kms de diámetro, perfectamente reconocible gracias a dos cráteres que vemos junto a él, Campanus y Mercator.
Campanus posee un fondo plano de 50 kms de diámetro, relleno de oscura lava, con una pequeña montaña central y algunos cratercillos en su interior. La pared presenta terrazas abruptas de 2000 m de altitud.
Mercator es gemelo de Campanus, un poco menor. De fondo plano, las terrazas del sur alcanzan los 1800 m y se prolongan formando una destacable cresta montañosa en forma de S de 50 kms de longitud. Una escarpadura de 180 kms de longitud llamada Rupes Mercator prolonga el conjunto hacia el sureste.
Por debajo de Mercator nos encontramos con un viejo cráter llamado Capuanus, de 60 kms, rodeado por una muralla asimétrica que oscila entre los 3000 m de altura en el oeste y los 500 m en el noreste. En el fondo, muy difíciles de observar con mi modesto equipo, se encuentran varios domos.
Y sí, ya nos habremos fijado en el festival de grietas que se extiende por toda la zona. De algunas de ellas no se tiene nada claro su origen, mientras que otras se vinculan al enfriamiento de la lava.
De todas ellas, y hay unas cuantas, destaca el conjunto de Rima Hippalus, visibles al noroeste de Campanus. Son tres llamativas hendiduras paralelas y concéntricas, de 240 kms de longitud, y se sitúan entre Palus Epidemiarum y el Mare Humorum, que se encuentra todavía en la oscuridad en la parte de arriba de la imagen.
El norte está hacia la izquierda.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6

Foto

miércoles, 11 de julio de 2018

MARE IMBRIUM (1)

El Mar de las Lluvias es un enorme cráter de impacto de 1100 kms de diámetro. Es el segundo más grande de la Luna.
Con una edad que se sitúa entre los 2800 y los 3900 millones de años, también es el segundo más joven, tras el Mar Orientale.
En el interior de su zona central se encuentra una curiosa anomalía llamada "mascon" (mass concentration), la cual genera alteraciones gravitacionales que influyen incluso en los satélites artificiales de la Luna. Esta anomalía gravitacional tal vez se deba a los restos del objeto que impactó en el momento de la formación del Mar.
En la cara oculta, justo detrás del Mare Imbrium, se encuentra un terreno caótico reflejo.
Contemplemos por último la increíble belleza del amanecer sobre los acantilados de Sinus Iridium, incendiados por el sol naciente.
El norte está a la izquierda.

Maksutov-Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.



Foto

martes, 10 de julio de 2018

BOULLIAU

Al norte del Mar de las Nubes podemos apreciar dos curiosos cráteres fantasma gemelos, Lubiniezky y Kies, y en medio el majestuoso Boulliau.
Boulliau, de 60 km de diámetro, con paredes excavadas que alcanzan los 2000 m de altura, y con un macizo central que alberga varias cumbres de la misma altitud aproximada. Algunos materiales blanquecinos que fueron expulsados en el momento del impacto son perfectamente visibles.
Arriba a la derecha, los Montes Riphaeus, una cadena rectilínea de 170 km de longitud por 64 de anchura, que no superan los 1000 m de altitud. A su lado, el pequeño cráter Euclides.

Maksutov - Cassegrain 127.
Procesado con RegiStax 6.

Foto

lunes, 9 de julio de 2018

ENTRE RUPES RECTA Y TYCHO

Por debajo del Mar de las Nubes, donde se encuentra Rupes Recta, apreciamos una región intensamente craterizada que se extiende hasta el polo sur de la Luna.
Numerosos cráteres llaman nuestra atención.
En la imagen, de arriba abajo, Arzachel, Thebit (a la izquierda de Rupes Recta), Purbach, Regiomontanus y Walter.
Si prolongamos Rupes Recta en una línea imaginaria hacia abajo, nos encontramos con Deslandres, un enorme y degradado cráter de 227 kms de diámetro. El tercero en tamaño de la cara visible de la Luna tras Clavius y Bailly.
En su interior destaca el cráter Hell, de 32,5 kms y 2,2 kms de profundidad.
Se aprecia una zona de mayor albedo en el interior de Deslandres, hacia la izquierda, que es especialmente vistosa en los días próximos a la Luna llena. Se trata de un impacto reciente que llamó la atención a Cassini, por lo que tiene el nombre de "Mancha brillante de Cassini".
Con facilidad podemos ver a la izquierda los eyectos de Tycho, que queda fuera de la imagen.
El este se encuentra a la izquierda.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.

Foto


domingo, 8 de julio de 2018

PTOLOMAEUS, ALPHONSUS, ARZACHEL (1)


Es el trío más famoso de la cara visible de la Luna, junto con Theophylus, Cyrillus y Catharina.
Ptolomeus es un circo antiguo, de paredes desgastadas, de unos 150 kms de diámetro y una altitud entre 1000 y 3000 m. Su fondo, llano y oscuro, está invadido de una lava fluida que deja entrever algún cratercillo, el más visible Ammonius, de 9 kms de diámetro.
Alphonsus tiene 120 kms de diámetro. Se caracteriza por un pico central de 1000 m. En el fondo podemos ver con relativa facilidad (la imagen no es muy buena) una grieta.
Arzachel es el cráter de menor antigüedad. 100 kms de diámetro y 3500 m de altura. El fondo llano alberga una montaña de 1500 m y un cratercillo de 11 kms de diámetro.
Merece la pena detenerse un momento en Alpetragius, entre Alphonsus y Arzachel. Muy profundo, llega a los 4000 m nada menos. En su base hay un cono central de 20 kms de diámetro y 2000 m de altitud.
Y abajo, Rupes Recta.

Muchos observadores sostienen que han visto cráteres que emiten nubes de gas, sobre todo en Plato, Alphonsus y Aristarco. Se trata de los Fenómenos Lunares Transitorios. Sin embargo, no hay pruebas irrefutables de ello. Si se confirman de forma clara, podrían ser vestigios de una actividad volcánica residual. Veremos. O no.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6

Foto

sábado, 7 de julio de 2018

COPERNICUS


Copérnico es uno de los más bellos, si no el que más, cráteres de la cara visible de la Luna.
Creado por un formidable impacto meteorítico hace más de 800 millones de años, el hecho de que se haya conservado tan bien indica que a partir de esa época la actividad meteorítica se fue calmando. Los materiales eyectados tras el choque formaron una red de 500 km de diámetro alrededor del cráter.
Su circo mide 93 km, la pared externa se eleva 900 m por encima de su entorno, y las murallas internas alcanzan nada menos que los 4000 m.
En su interior observamos un macizo montañoso de 30 km que llega a medir una altura de 1200 m, es decir, muy por debajo de las crestas que coronan la pared del cráter.
La salida del sol sobre Copérnico es simplemente maravillosa. Dura unas seis horas desde que empieza a iluminar las partes más altas del cráter hasta el fondo del circo (el terminador avanza a 15 km/h) y es una auténtica belleza.
A su izquierda vemos los Montes Cárpatos, con una extensión de 320 x 100 km, y montañas de hasta 2400 m de altura.
Y abajo, el también espectacular Eratóstenes, que se encuentra sobre los montes Apeninos.
Su circo, de 55 km de diámetro, llega a alcanzar los 4000 m de altitud, y en el fondo se visualizan varias montañas de hasta 2000 m.
El norte está a la izquierda.

Maksutov Cassegrain 127.
Procesado con Registax 6.



Foto

viernes, 6 de julio de 2018

PLATO (1)


Aquí tenemos al cráter Plato en una nueva perspectiva. Su suelo es tan liso que más parece una llanura amurallada.
El alargado Mar del Frío al norte, haciendo frontera con una región intensamente craterizada, donde se aprecian Fontenelle, Birbingham, Timaeus y Anaxagoras, entre otros.
  
Maksutov Cassegrain 127.
Procesado con RegiStax 6.


Foto

miércoles, 4 de julio de 2018

ALREDEDORES DE MARE FRIGORIS


Inicio el blog con esta  imagen típica del cuarto creciente en la que se aprecian un desfile de montañas y cráteres entre el Mar del Frío al norte y el Mar de las Lluvias al sur. Se trata, de izquierda a derecha, del cráter Cassini, los Montes Alpes y el cráter Platón.
Cassini es un curioso cráter de 56 kms de diámetro, rodeado de una muralla que no supera los 1300 m y en cuyo interior se aprecian dos pequeños craterillos de 8 y 12 kms.
Los Montes Alpes son un macizo montañoso de 280 kms de longitud por 80 de anchura, albergando varios picos con una altura media de 2400 m.
Los Alpes se encuentran seccionados en dos mitades muy diferenciadas por el Valle de los Alpes, una destacable fosa tectónica de 130 kms de longitud por 11 de anchura, bordeada de gargantas de hasta 1000 m de altitud. Si nos fijamos bien podemos ver una grieta rectilínea de 700 m de anchura que se extiende por su suelo plano.
El Monte Blanco es la cima más elevada de los Alpes, rozando los 4000 m.
Aislado en mitad del Mar de las Lluvias observamos a la izquierda el Mons Piton. Su base, de 25 kms de ancho, emerge de la lava hasta los 2200 m de altitud, y su cumbre está perforada por un cráter de 800 m.
Debajo de Platón se encuentran los Montes Tenerife, un conglomerado de montañas brillantes y aisladas que emergen del suelo del Mar de las Lluvias. Llegan a los 1500 m de altura y se extienden por una zona de 110 x 56 kms.
El Mons Pico, aislado a la izquierda de los Montes Tenerife, alcanza los 2400 m.
Y el cráter Platón, tan fascinante que mejor lo dejamos para comentar más despacio en exclusiva en otra ocasión.


Maksutov Cassegrain 127.

Procesado con Registax 6.


Foto

MIGRACIÓN