Vistas de página en total

martes, 30 de octubre de 2018

PITAGORAS


Muy cerca ya de la Luna llena, los cráteres del horizonte se observan particularmente deformados por la perspectiva. Es el caso de Pitágoras, un prominente cráter de impacto situado en la extremidad noroeste de nuestro satélite.
De 130 km de diámetro y una profundidad de 5 km desde las crestas montañosas que le rodean, en su centro observamos un pico que se eleva 1,5 km sobre el suelo del cráter.
Por debajo, Anaximandro es un cráter triple en forma de corazón, unido por su base con Carpenter, de 60 km.
El norte está a la izquierda.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


viernes, 26 de octubre de 2018

URANO, TAN LEJOS


Esa pequeña bola azul verdosa es Urano, el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio, en 1781. 
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, reflejando los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
La siguiente tabla muestra datos de Urano comparado con la Tierra:

Datos básicos
Urano
La Tierra
Tamaño: radio ecuatorial
25.362 km.
6.378 km.
Distancia media al Sol
2.870.972.200 km.
149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje  
17,9 horas
23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol
84,01 años
1 año
Temperatura media superficial
-197 º C
15 º C
Gravedad superficial en el ecuador
7,77 m/s2
9,78 m/s2

Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más, aunque más brillante que las otras.
Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, en el cielo hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.
En 1977 se descubrieron sus anillos. 

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Exposición 45"
Filtros RGB Baader
Procesado con Registax 6 y Photoshop




jueves, 25 de octubre de 2018

HIPPARCHUS Y ALBATEGNIUS


Tanto Hipparchus, arriba, como Albategnius, por debajo, son dos prominentes cráteres que se encuentran cerca del centro de la cara visible de nuestro satélite.
En esta imagen, muy cercanos al terminador, apreciamos los relieves que proyectan los diversos accidentes, especialmente sus paredes, que proyectan dramáticas sombras.
Hipparchus tiene 150 km de diámetro y 3,3 km de profundidad, mientras que Albategnius tiene 129 km y 4,4 km respectivamente.
Ambas formaciones son difíciles de discernir durante la Luna llena, por lo que el momento ideal de su observación es en los cuartos.
Como ya he comentado anteriormente, Hipparchus es famoso porque allí alunizó Tintín a principios de los años 50 del siglo pasado, casi 20 años antes del Apolo XI.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6

martes, 23 de octubre de 2018

GRIETAS



Cuando paseamos por nuestro satélite nos encontramos frecuentemente con estas estructuras, extensas grietas cuyo origen la mayor parte de las veces es volcánico, aunque en otros casos está sujeto a debate.
En la imagen, Rima Hyginus, arriba a la derecha, de más de 200 km de longitud, y por debajo Rima Ariadaeus, de casi 250 km.
En medio, Manilus, de 39 km y 3,1 km de profundidad, con un sistema de rayos que se extiende por una distancia de más de 300 km. Dentro del cráter hay una formación con un pico central. El interior presenta un albedo más alto que el entorno, apareciendo brillante cuando el sol está por encima.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6.


domingo, 21 de octubre de 2018

MAUROLYCUS



Maurolycus es uno de los cráteres de impacto más prominentes de las tierras altas del hemisferio sur de nuestro satélite.
Las paredes exteriores de Maurolycus son altas y escalonadas. Su profundidad llega a los 4,7 km y tiene 114 km de diámetro.
Su fondo, relativamente plano, alberga algunos cratercillos y un macizo montañoso descentrado hacia el norte junto a un desprendimiento de la muralla. Observad las sombras de la pared que se proyectan sobre el fondo.
Maurolycus se une por el sureste al más pequeño Barocius, de 87 km.

Makustov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6.




miércoles, 17 de octubre de 2018

AMANECER EN TYCHO



Esta noche observamos el amanecer sobre Tycho.
Este espectacular cráter, de 85 km de diámetro y 4800 m de profundidad, presenta un pico central de 1,6 km, cuya cima iluminan los primeros rayos del sol.
También se observan los eyectos, algunos de los cuales llegan a alcanzar nada menos que 1500 km.
El siguiente enlace nos muestra unas imágenes de Tycho tomadas por la sonda japonesa Kaguya. Disfrutad.
https://www.youtube.com/watch?v=BUNmWNqcbKM

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6

domingo, 14 de octubre de 2018

ARSITOTELES, EUDOXUS, BÜRG


Inmediatamente por debajo de Mare Frigoris, esta noche nos encontramos de nuevo con una pareja deliciosa: Aristóteles y Eudoxus.
Aristóteles posee 87 km de diámetro, con terrazas que se encuentran a 3700 m por encima de su fondo, en el que apreciamos pequeñas colinas y dos montañitas descentradas que no superan los 500 m.
Pegado a su izquierda se encuentra Mitchell, de 30 km y 1200 m de altura.
A 80 km al sur nos encontramos a Eudoxus, un cráter de 67 km más degradado que su vecino y de paredes irregulares sobre un fondo que se halla recorrido por numerosas colinas.
A la izquierda de ambos, el bonito Bürg, de 40 km, sobre una llanura basáltica de más de 158 km llamada Lacus Mortis. La parte occidental de Lacus Mortis tiene un sistema muy interesante de grietas entrecruzadas llamada Rimae Bürg.
Disfrutad del paisaje.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2 para la imagen de la derecha
Procesado con Registax 6

viernes, 12 de octubre de 2018

MARTE 8 OCTUBRE 2018


Poco a poco, Marte se va alejando.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtros RGB  Baader
45" de exposición
Barlow x2
Procesado con Registax 6 y Photoshop


jueves, 11 de octubre de 2018

SUR PROFUNDO



Esta noche, de nuevo, nos encontramos en las tierras altas del hemisferio sur de nuestro satélite. El bombardeo de meteoritos a que fue sometido nuestro sistema solar durante los primeros miles de millones de años se hace evidente al no haberse borrado en la Luna por la acción del vulcanismo masivo que originó los mares, las grandes cuencas de impacto que contemplamos más al norte.
Se trata de cráteres no muy grandes, de 100 km de diámetro como máximo.
En la imagen destacan Clairaut (1), Baco (2), Pitiscus (3), Vlacq (4), Rosenberger (5), Mutus (6) y Manzinus (7).
Es interesante reseñar que los grandes mares sólo los encontramos en el lado cercano a la Tierra, en la cara oculta no se observan. Posiblemente esta característica sea una consecuencia de las fuerzas de marea ejercidas por nuestro planeta.
Como todos hemos visto en numerosos documentales, la Luna se formó probablemente como resultado del impacto de un enorme cuerpo del tamaño de Marte, denominado Theia, contra la prototierra. El caso es que la Luna primigenia orbitaba mucho más cerca de nuestro planeta que en la actualidad, por lo que la temperatura de nuestro planeta quizás jugó un papel muy relevante en su formación. Y es que justo tras el impacto que dio a luz a nuestro satélite, la Tierra alcanzó una temperatura superficial de 8000 K, para enfriarse hasta los 2500 K en un periodo de unos mil años. Si la Luna se formó muy cerca de la Tierra, sufrió el acoplamiento de marea desde el primer momento. Es decir, ya entonces mostraba el mismo hemisferio hacia nosotros (aunque sabemos que el eje de la Luna ha variado ligeramente desde entonces).
El proceso de acreción de la Luna fue muy rápido, de entre uno y cien años. El gradiente térmico originado por la radiación emitida por la Tierra incandescente habría influido en los procesos de acreción y posterior formación de la protoatmósfera y la corteza lunar. La Luna, al ser más pequeña, se habría enfriado mucho más rápidamente que nuestro planeta. Por lo tanto, la cara oculta, a salvo del calor terrestre, habría sido capaz de desarrollar una corteza más gruesa que la del lado visible (se cree que el 80% de la corteza lunar se solidificó entre mil y diez mil años después del Gran Impacto, cuando la Tierra aún radiaba profusamente).
Una explicación detallada del proceso la podemos leer en el blog Eureka, de Daniel Marín:

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


lunes, 8 de octubre de 2018

NGC 457




NGC 457 es un cúmulo abierto en la constelación de Casiopea.
Es un cúmulo joven, de alrededor de 20 millones de años, situado a 9000 AL de casa, y que contiene unas 80 estrellas. Sin embargo, las dos más brillantes no está claro que pertenezcan al cúmulo.
Los Maksutov Cassegrain no son buenos telescopios para fotografiar objetos de cielo profundo, menos con la montura de que dispongo, así que no tengo dudas en que este objeto resulta mucho más gratificante observarlo directamente por el ocular.
Con un poco de imaginación podemos ver a E.T. ¿o no?

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Exposición 1’
Procesado con Registax 6

domingo, 7 de octubre de 2018

COPÉRNICO OTRA VEZ



Posiblemente el cráter más famoso, más visitado y fotografiado de nuestro satélite, su belleza le hace ocupar el número 1 en la lista de los favoritos para cualquiera que tenga un pequeño telescopio.
De alrededor de 800 millones de años de antigüedad, tiene 93 km de diámetro y se eleva 900 m sobre el terreno circundante. Cuando subimos a las crestas, el fondo lo vemos a 4000 m por debajo. De vértigo.
El macizo montañoso central tiene 30 km de largo y 1200 m de altitud, por lo que, a pesar de su altura, lo veríamos muy por debajo de donde nos encontramos.
Los eyectos se derraman sobre un área de 500 km de diámetro.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6
Barlow x2 para la imagen inferior


sábado, 6 de octubre de 2018

POSIDONIUS (3)



Posidonius (1) es un cráter de impacto de 95 km de diámetro y 2,3 km de profundidad que está situado en el extremo nororiental del Mare Serenitatis (2), al sur del Lacus Somniorum(3). El cráter Chacornac (4) está unido al borde sureste, y al norte se halla el cráter Daniell (5).
El borde de Posidonius es oscuro y poco profundo, especialmente en el lado  occidental. Su interior ha sido cubierto por flujos de lava en el pasado. Los taludes del cráter todavía se pueden observar en el sur y en el este del borde del cráter, y en menor grado en el norte.
Presenta un resalte semicircular interior, perteneciente a un cráter concéntrico, inundado dentro del borde principal, desplazado hacia el lado oriental. No posee ningún pico central, pero el suelo es montañoso y posee un sistema de grietas denominado Rima Posidonius. La planta también está ligeramente abombada debido a una antigua efusión de lava, que también es probable que produjera el complejo de crestas. El extremo noreste es interrumpido por Posidonius B (6). En el interior vemos  otro cráter más pequeño, Posidonius A (7).
En la superficie del Mar de la Serenidad, cerca de Posidonius, se localiza un sistema notable de dorsa que son paralelos a la costa cercana. Estos se designan como Dorsa Smirnov (8). En un punto de la cima de estas crestas se muestra un pequeño cráter con un diámetro de unos 2 km. Este cratercillo está rodeado por una zona de material de alto albedo, y es ejemplo de un punto brillante lunar. Esta elevación fue designada como Posidonius Y (9).
Asimismo, es de notar el pequeño Very (10), de 5 km de diámetro y 1000 m de profundidad, justo encima de la dorsa.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6




jueves, 4 de octubre de 2018

KEPLER




Rodeado por una meseta de relieve muy accidentado con una curiosa forma de telaraña que demuestra la enorme violencia del choque que provocó el cráter, Kepler (1) posee una profundidad de 2800 m y un diámetro de 35 km. Sus vertientes escarpadas se elevan más de 1000 m sobre la meseta circundante, para culminar en una muralla interna con terrazas poco marcadas.
El fondo, de suelo accidentado, solo alberga un escaso relieve central y algunos montículos.
Encke (2), de 28 km de diámetro y poco profundo, tiene aspecto poligonal, y está cubierto por los eyectos procedentes de Kepler.
Es de notar que en la zona se aprecian una serie de domos muy interesantes (3 y 4), vestigios de la antigua actividad volcánica que presentó nuestro satélite hace millones de años.
Y para terminar, un video de Kaguya sobrevolando la zona con música de Bach. ¿Qué más se puede pedir?
https://www.youtube.com/watch?v=M9BOArPvduE

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6

miércoles, 3 de octubre de 2018

POLARIS


Polaris, alfa Ursa Minor, es la estrella más conocida del hemisferio norte.
Se trata de un sistema estelar triple cuya componente principal, Polaris A, es una supergigante amarilla de tipo espectral F, 45 veces más grande que nuestro Sol y 6 veces más masiva. Su magnitud visual, de +1.97, sufre alteraciones por tratarse de una variable pulsante tipo cefeida. La distancia al Sistema Solar es de 447 AL.
Polaris B dista de la principal 18″ de arco, distancia angular suficiente para ser resuelta con relativa facilidad. La distancia entre ambas es de 2400 UA. Es una enana blanco-amarillenta de octava magnitud, de la secuencia principal.
Una tercera componente, inicialmente descubierta por espectroscopia, ha sido por fin resuelta por el Telescopio Espacial Hubble, aunque para ello ha tenido que utilizarse toda la capacidad de resolución del aparato. Polaris Ab, que así se denomina a esta tercera estrella, resultó encontrarse a menos de dos décimas de segundo de arco de Polaris A, unas 17 UA. Además, estamos hablando de que Polaris Ab es una enana de la secuencia principal junto a una deslumbrante supergigante dos mil quinientas veces más brillante que nuestro Sol.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.


martes, 2 de octubre de 2018

SATURNO 28 SEPTIEMBRE 2018


Saturno es el segundo planeta más grande del sistema solar. Posee 740 veces el volumen de la Tierra. Sin embargo, su masa es solo 95 veces la de nuestro planeta por su baja densidad, menor que la del agua.
Debido a esto y a que su periodo de rotación está por debajo de 11 horas, tiene una forma muy achatada por sus polos, con un diámetro ecuatorial de 120.500 km y polar de 108.700 km.
Como nota curiosa, la velocidad a la que giran los componentes de sus anillos es de 48.000 km/h.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Exposición 45"
Filtros RGB Baader
Procesado con Registax 6 y Photoshop.



lunes, 1 de octubre de 2018

THEOPHILUS (2)



Nuevamente les presento a un cráter que nunca se cansa uno de observarlo.

Theophilus tiene un diámetro de unos 100 kilómetros, Está prácticamente intacto aunque es posible observar corrimientos de tierra hacia el sur. Posee unas complejas terrazas de unos 5.000 metros de altura, más altas que muchas cordilleras de la Tierra, y que conducen al fondo del cráter, en cuya superficie abundan los cratercillos, muy difíciles de observar en la imagen. 
Al norte de Theophilus se puede observar como aplasta al cráter Cyrillus, lo que nos indica que  es mas joven que éste. Fruto de este impacto la vertiente norte se elevó a unos 1200 metros. 
El macizo montañoso de Theophilus, situado en el centro del cráter, es gigantesco, ya que se extiende a lo largo de 30 kilómetros y las montañas tienen una altura de unos 2000 metros. Gracias a las sombras creadas por un sol bajo en el horizonte, que proyectan los picos centrales de Theophilus sobre la superficie del cráter, podemos adivinar que aspecto tienen estos picos montañosos.
Así, Theophilus es un tipo de cráter ideal para observar los juegos de luces y sombras que se forman en su interior y que nos dan una idea del tamaño de la pared o de sus picos centrales.
Simplemente espectacular.
Por último, nos podemos deleitar con las imágenes del sobrevuelo de la zona realizado por la sonda Kaguya, de la JAXA:

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6.


MIGRACIÓN