Vistas de página en total

martes, 27 de noviembre de 2018

CRECIENTE 2



Continuando la visita durante el cuarto creciente, en el hemisferio sur de nuestro satélite observamos una zona muy craterizada, en la que destacan una serie abigarrada de cráteres que llaman la atención.
En primer lugar, Stöfler (1), un imponente circo de 125 km de diámetro, cuya pared de unos 3000 m ha sido destruida en el lado sur por Faraday (2), de 70 km.
A su lado, Maurolycus (3), un viejo cráter de 115 km con paredes aterrazadas que alcanzan los 4000 m de altura al Este. Su fondo, relativamente plano, alberga unos pequeños cráteres y un macizo montañoso descentrado hacia el norte junto a un desprendimiento de la muralla.
Hacia el sur, un trío formado por Licetus (4), de 75 km y 3800 m de profundidad. Heraclitus (4), de 71 km con una curiosa formación rectilínea. Y, por último, Cuvier (6), de unos 75 km.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.




CRECIENTE 1


Durante el cuarto creciente, hacia el ecuador de la Luna, contemplamos un panorama dominado por un trío fascinante, del que ya hemos hablado en otras ocasiones.
Se trata de Hipparchus (1), el cráter de Tintin, un antiguo cráter desgastado de 150 km, en cuyo fondo apreciamos a Horrocks, de 30 km, con terrazas y una colina central, que en la imagen no se aprecia bien porque todavía no ha amanecido.
Al sur vemos a Albategnius (2), más joven, de 136 km y terrazas que alcanzan los 4000 m desde el fondo, y una montaña central de 2000 m. En la muralla suroeste vemos a Klein, de 44 km, una profundidad de 1500 m, suelo llano y un pico central.
Por último, Ptolomaeus (3), un circo antiguo de paredes desgastadas de 150 km de diámetro y una profundidad de hasta 3000 m. Destacan las sombras que proyectan sobre el fondo sus paredes en el momento del amanecer.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.

sábado, 10 de noviembre de 2018

ARISTARCO


Cercana ya la luna llena, destaca en la imagen el cráter Aristarco, con el albedo más elevado de las grandes formaciones de la superficie lunar. Esto indica su juventud, alrededor de 450 millones de años, por lo que el viento solar no ha tenido tiempo de oscurecer el material excavado mediante el proceso de meteorización.
Posee 40 km de diámetro y 3,7 km de profundidad, y se ubica en una elevación rocosa llamada meseta de Aristarco, de 200 km, en medio del Oceanus Procellarum.
La zona de la meseta de Aristarcus es una región con numerosas grietas, campos de ceniza y basaltos de inundación masiva, vestigios de una intensa actividad volcánica. Además, en esta región se han descrito numerosos fenómenos lunares transitorios, que pueden corresponder a la lenta y visualmente perceptible en ocasiones difusión de gases a la superficie, o bien a eventos explosivos discretos.
No obstante, estos eventos continúan siendo objeto de debate.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.


domingo, 4 de noviembre de 2018

CASSINI



De Aristoteles (1) y Eudoxus (2), preciosa pareja, ya he comentado algo en otras entradas. Esta noche nos centraremos en otros accidentes de esta interesante zona.
En primer lugar, el curioso Cassini (3), situado al final de los Alpes, de 56 km de diámetro y rodeado de una muralla que no supera los 1300 m de altura, con vertientes hinchadas y un amplio suelo llano de lava que alberga dos cratercillos de 12 y 8 km.
Al oeste de Aristoteles observamos a Egede (4), de 35 km de diámetro, cuya pared solo emerge 400 m por encima de Mare Frigoris.
Justo al sur de Egede comienzan los Montes Caucasus, una importante cadena montañosa de 500 x 100 km cuyos picos más altos alcanzan los 3500 m.
Por último, en plena cordillera, vemos a Calippus (5), de 32 km y 2,7 de profundidad, en el que todavía es de noche.
Disfrutad del paseo.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2 para la imagen inferior.
Procesado con Registax 6.


viernes, 2 de noviembre de 2018

LA ESTRELLA GRANATE


Mu Cephei (μ Cephei) es una estrella en la constelación de Cefeo de magnitud aparente media +4,04. ​ Recibe el título de Estrella granate debido a su intenso color rojo, especialmente destacado si se la observa a través de prismáticos o telescopios pequeños. Se encuentra a una incierta distancia del Sistema Solar comprendida entre 2.400 y 2.800 AL.
Mu Cephei es una estrella hipergigante roja de tipo espectral M ​y una de las estrellas más grandes que se conocen. Su diámetro  es 650 veces mayor que el solar, ​ equivalente a unas 13,5 UA; otros autores, sin embargo, le asignan un diámetro mayor, 1.420 veces más grande que el del Sol.
La luminosidad de Mu Cephei equivale a 350.000 veces la del Sol—para una distancia de 2.400 años luz—, pero si se considera la distancia mayor de 2.800 años luz, su luminosidad asciende a  475.000 soles. ​ Su temperatura superficial es de 3700 K.
Mu Cephei está rodeada por lo que parece un gran disco de polvo y agua cuyo radio interno y externo equivale, respectivamente, a dos y cuatro veces el radio de la estrella. Asimismo, en torno a Mu Cephei se ha detectado una nebulosa circunestelar, sólo visible en el infrarrojo, de forma esférica —excepto en su interior, donde tiene una pronunciada morfología asimétrica—, cuyo radio es de al menos 6 segundos de arco. Los modelos indican que durante los últimos 1000 años, Mu Cephei ha experimentado una constante pérdida, a un ritmo aproximado de 10 masas solares por año. ​Su masa actual es 15 veces mayor que la del Sol​ y tiene una edad aproximada de 10 millones de años. ​La parte interna de su envoltura circunestelar muestra intensa radiación máser de la molécula de monóxido de Silicio.
Mu Cephei es el prototipo de las estrellas variables semirregulares SRC, con amplitudes en la variación de luminosidad del orden de una magnitud y períodos desde unos 30 días a varios miles de años. La propia Mu Cephei varía de brillo entre magnitud +3,43 y +5,10 en un período semirregular de 800 - 1000 días.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5 II M
45 segundos de exposición
Filtros RGB Baader
Procesado con Registax 6 y Photoshop





MIGRACIÓN