Vistas de página en total

jueves, 10 de octubre de 2019

MIGRACIÓN

Si acaso algún caminante perdido en el ciberespacio aparece por estas páginas, le comunico que por diversas razones me puede encontrar en:

1 - Tumbrl   "Desde mi terraza"
2 - Instagram   "jumonlu"

Buenos cielos.

martes, 23 de julio de 2019

ERATOSTENES




Eratostenes, en el centro de la imagen, es un cráter que se formó hace más de 3000 millones de años, situado entre Mare Imbrium y Sinus Aestuum, en el límite occidental de los Apenninus.
Mide 59 km de diámetro y 3,6 km de profundidad.
Carece de sistema de rayos propio, pero está atravesado por los eyectos de Copérnico, claramente visibles.
Se trata de un cráter circular, en el que son evidentes las montañas centrales en medio de un fondo relativamente plano.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Procesado con Registax 6


lunes, 22 de julio de 2019

SATURNO 18 JULIO 2019



Saturno es el planeta con más baja densidad del Sistema Solar. Si dispusiéramos de una piscina lo suficientemente grande y lo arrojáramos en ella, flotaría, ya que su densidad es menor que la del agua.
Debido a ello está considerablemente achatado, midiendo su diámetro ecuatorial 120.536 km y su diámetro polar 108.728 km.
El volumen del planeta es 740 veces el de la Tierra, mientras la masa sólo es 95 veces la terrestre.
Su periodo de rotación es alrededor de 10 h 45', mientras que el periodo orbital dura casi 30 años.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5IIM
35 segundos de exposición
Filtro RGB Baader
Procesado con Registax 6 y Photoshop.




sábado, 20 de julio de 2019

RUPES ALTAI Y EL EYECTO DE TYCHO.





Esta noche nos centramos nuevamente en la magnífica Rupes Altai, una formidable formación montañosa de 480 km de longitud.
Se cree que su origen es el enorme impacto que formó Mare Nectaris, situado arriba a la izquierda, fuera de la imagen, desplazando una ingente cantidad de material formándose una estructura circular de la que la parte más evidente es esta formación que hoy vemos.
A la izquierda contemplamos varios cráteres, entre los que destacan los pequeños Polybius A y Polybius B, de unos 10 km de diámetro, ambos de un llamativo alto albedo producido por un eyecto de Tycho que los cruza.
Un paisaje precioso, me parece a mí.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x 2
Cámara QHY 5II M
Procesado con Registax 6



LA GRAN MANCHA ROJA



La Gran Macha Roja de Júpiter, claramente visible con cualquier telescopio, es 1,3 veces más grande que la Tierra. Aunque ha sido observada continuamente desde 1830, probablemente se trata de una tormenta mucho más antigua.
Es una formación ovalada de unos 16.300 km de ancho y, a su alrededor, los vientos pueden alcanzar velocidades de más de 400 km/h, mientras que en su interior apenas se han detectado corrientes.
Su longevidad obedece a la propia naturaleza del planeta: la ausencia de una superficie planetaria sólida impide que se produzca fricción, de modo que las tormentas permanecen activas mucho tiempo porque nada hay que contrarreste su momento angular.
La Gran Mancha Roja es anticiclónica y de altas presiones, pero aspira material de las capas inferiores atmosféricas durante su movimiento. Esto la asemeja a un huracán, aunque este tenga bajas presiones.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Exposición 35 s
Filtros RGB
Procesado con Registax 6 y Photoshop.



miércoles, 17 de julio de 2019

LA MIGRACIÓN DE JUPITER


Júpiter se formó, junto al resto del sistema solar, en un disco protoplanetario. Con el paso del tiempo, las diferentes interacciones gravitatorias modificaron su órbita hasta llevarlo a la ubicación actual.
Así, Júpiter no nació en el lugar que se encuentra hoy, sino que se hallaba mucho más cerca del Sol.
Primero migró hacia el interior y posteriormente hacia el exterior, arrastrando consigo al resto de los planetas gaseosos: Saturno, Neptuno y Urano, y configurando de paso el cinturón de asteroides.
Todo este conjunto de movimientos propiciados por el planeta gigante ayudó a moldear nuestro sistema solar tal y como lo conocemos.
La imagen está tomada el pasado 11 de julio.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtros RGB Baader
Barlow x 2
35 segundos de exposición
Procesado con Registax 6 y Photoshop


martes, 16 de julio de 2019

COPERNICO Y ERATOSTHENES






Nuevamente esta noche nos centramos en esta maravillosa pareja.
El cráter Copernico, de 93 km de diámetro y 3,8 km de profundidad, es uno de los cráteres más destacados de nuestro satélite. Relativamente reciente, se cree que se formó hace unos 1000 millones de años. Su sistema de rayos brillantes es muy vistoso en la luna llena.
Las estructuras prominentes cerca del centro del cráter son los picos centrales, que son comunes en los cráteres de este tamaño. En la parte interior de las paredes se aprecian una serie de terrazas que nos indican que este cráter tiene mucha profundidad.
Tres montañas forman los picos centrales, con una altura de 1,2 km por encima del suelo.
Esta zona se encuentra al sur de Mare Imbrium.
Algo eclipsado por Copernico, pero también magnífico, Eratosthenes es un cráter más antiguo, de 59 km de diámetro y 3,6 de profundidad, picos centrales y una muralla exterior de eyectos.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x 2
Procesado con Registax 6



lunes, 15 de julio de 2019

GRIETAS




Las grietas (rima) lunares son formaciones que pueden alcanzar cientos de kilómetros de longitud.
Pueden ser rectas, formadas al fracturarse el terreno en el momento de enfriarse el manto, o sinuosas, formadas por trayectos de ríos de lava.
Entre el cráter Posidonius, la gran formación en el centro de la imagen, y el cráter Römer, abajo a la izquierda, podemos contemplar un sistema de grietas fascinante.
También observamos la majestuosidad de Mare Serenitatis, con su gran Dorsa Smirnov, de más de 200 km y, arriba, Lacus Somniorum, donde se inicia el sistema de grietas.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x 2
Procesado con Registax 6


jueves, 11 de julio de 2019

JUPITER 9 DE JULIO 2019


Esta noche veamos más cosas acerca de Júpiter.
La masa de Júpiter es tal que su baricentro con el Sol se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar, desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la Tierra (con un diámetro once veces mayor), es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1317 tierras, pero su masa es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (Mj) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares y enanas marrones.
Si bien Júpiter necesitaría tener 80 veces su masa para provocar las reacciones de fusión de hidrógeno necesarias y convertirse en una estrella, la enana roja más pequeña que se conoce tiene solo un 30 % más de radio que Júpiter (aunque tiene mucha más masa). 
Júpiter irradia más calor del que recibe de la escasa luz solar que le llega hasta esa distancia. La diferencia de calor desencadenada es generada por la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz mediante contracción adiabática (encogimiento). La consecuencia de este proceso es la contracción del planeta unos dos centímetros al año. Después de su formación, Júpiter era mucho más caliente y tenía un diámetro casi el doble del actual.


Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtro RGB
Exposición 35 s
Procesado con Registax 6 y Photoshop



MARE SERENITATIS






Mare Serenitatis es un mar  ubicado al este del Mare Imbrium y al sur del Mare Frigoris, en el  hemisfero norte de la cara visible de la Luna.​ Tiene más de 700 km de diámetro
Su accidente más llamativo es el cráter Posidonius  (1) en su borde noreste, y el pequeño Bessel (2) en el centro.
Las naves Luna 21 y el Apolo XVII alunizaron en este mar, cerca de los Montes Taurus (3).
Otros cráteres significativos de los alrededores son Plinius (4), Menelaus (5) y Manilius (6), este último ya en Mare Vaporum.
Mare Serenitatis también presenta una anomalía gravitacional (mascon) en su interior.
Fijaos en el maravilloso video que hizo la sonda japonesa Kaguya sobrevolando la zona.



Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Barlow x 2
Procesado con Registax 6




lunes, 8 de julio de 2019

JUPITER 7 JULIO 2019


Júpiter, el gigante gaseoso, se encuentra a 5 UA del Sol, unos 750 millones de km.
Su volumen equivale a 1317 Tierras nada menos, pero su masa es considerablemente menor, unas 318 veces la de la tierra.
Es el cuerpo del sistema solar con la rotación más rápida, no llega a las 10 horas. Esto explica sus características bandas y los vientos, que en el  ecuador llegan a 500 km/h.
En la imagen actual no podemos vislumbrar su Gran Mancha Roja por estar en la cara oculta, espero poder mostrarla en otras ocasiones.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtros RGB
35 segundos de exposición
Procesado con Registax 6 y Photoshop.


MARE CRISIUM 3





Nuevamente, en los primeros días después de la luna nueva, nos encontramos con esta preciosidad,
Mare Crisium.
Situado al norte de Mare Tranquilitatis y visible a ojo desnudo, esta cuenca redonda (la impresión elíptica es un efecto de perspectiva), tiene 555 km de diámetro y un fondo de lava oscura muy llano.
Además, en su interior se encuentra una anomalía gravitacional (mascon), producto del antiguo impacto que lo creó.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Barlow x 2
Procesado con Registax 6



domingo, 7 de julio de 2019

VALLIS RHEITA






Vallis Rheita es una formación situada en las tierras altas del sur de nuestro satélite.
Alargada, de unos 500 km de longitud, alcanza los 30 de anchura, y está formada por el alineamiento de una decena de cráteres estrechamente imbricados.
En la actualidad se sabe que es producto de la caída de enormes bloques que fueron catapultados tras en gran impacto que creó a Mare Nectaris, situado más al norte fuera de la imagen.
Por debajo observamos el enorme cráter Janssen.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Barlow x 2
Procesado con Registax 6


PETAVIUS 6 JULIO 2019




De esta joya ya hemos hablado en otras ocasiones.
Petavius se encuentra en la orilla sur de Mare Fecunditatis.
Se trata de un cráter de 177 km de diámetro que se alza por encima de los 3000 m. Destaca enormemente su fondo, con un macizo de colinas de 30 km de longitud, la más alta de las cuales alcanza los 1700 m.
También observamos una serie de hendiduras, la más espectacular de ellas aparece como una línea de 80 km de longitud, uniendo la montaña central de Petavius y la muralla suroeste.
Vallis Palitzsch, en la vertiente este de Petavius, está formado por el alineamiento de al menos siete cráteres superpuestos, que miden en total unos 150 km.
La muralla de Petavius se encuentra hundida en su parte noroeste debido al impacto del pequeño Wrottesley, de 57 km de diámetro y una profundidad de 2300 m.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
30 segundos de exposición.
Barlow x 2
Procesado con Registax 6


miércoles, 3 de julio de 2019

EPSILON LYRA




A 160 AL de casa, en la constelación de Lyra, cerca de la estrella Vega, encontramos una famosa estrella doble-doble.
Se trata de Epsilon Lyra, constituida por dos estrellas que se resuelven fácilmente con unos prismáticos, pero que a su vez, cada una de ellas constituye un par que, ese sí, es bastante difícil de desdoblar con instrumentos pequeños.
Son cuatro estrellas de tipo espectral A, poco mayores que el Sol, de color blanco, ambos pares separados por 13000 UA, lo que les confiere un movimiento orbital mínimo de 500.000 años tirando por lo bajo.
La distancia promedio entre las componentes de ambas dobles es de alrededor de 150 UA.
Los periodos orbitales de las componentes de cada par son de 585 y 1160 años.
Muy posiblemente haya otras estrellas cercanas que orbiten alrededor del centro de masas de Epsilon Lyra, por lo que se comenta que todo el sistema puede llegar a tener 10 estrellas en total.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
20 segundos de exposición
Procesado con Registax 6



martes, 2 de julio de 2019

JUPITER Y SU MAGNETOSFERA






El campo magnético de Júpiter es enorme.
Su magnetosfera es la cavidad creada en el viento solar por el campo magnético de Júpiter. Se extiende 7 millones de kilómetros en dirección del Sol y casi hasta la órbita de Saturno en la dirección opuesta.
Este inmenso campo tiene su origen en las corrientes eléctricas generadas alrededor del hidrógeno metálico del núcleo del planeta, produciendo también una intensa radiación que afecta a las sondas espaciales que visitan al gigante, y que resultaría letal para el astronauta que se acercara demasiado no ya al planeta, sino a los satélites más interiores.
La imagen de esta noche no es muy buena debido a las condiciones meteorológicas (rachas de viento importantes). Aún y así, merece la pena siempre admirar esta joya.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtros Baader RGB
35 segundos de exposición.
Procesado con Registax 6 y Photoshop


sábado, 29 de junio de 2019

POLO SUR




El polo sur de la Luna es de especial interés debido a la posibilidad de existencia de agua congelada en áreas constantemente sombreadas a su alrededor. De los polos lunares, el polo sur es el de mayor interés porque el área que permanece en la sombra es mucho mayor que la del polo norte. Los cráteres del polo sur lunar son únicos ya que la luz del Sol no llega al fondo. Tales cráteres son trampas heladas que contienen un registro fósil del sistema solar primitivo.
Además, en su interior se ha descubierto recientemente una enorme masa metálica enterrada desde los inicios de la formación de nuestro satélite, aunque  su mayor parte se encuentra en la zona del polo sur no visible desde nuestro planeta.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6

sábado, 1 de junio de 2019

TYCHO Y CLAVIUS



En la imagen se aprecian dos extraordinarios cráteres del hemisferio sur lunar, cerca el uno del otro, pero de características muy distintas. La distancia entre ambos es de unos 450 km.
Tycho, en medio de la imagen, es una formación relativamente joven, de "sólo" 110 millones de años. Con 85 km de diámetro y casi 5 de profundidad, sus espectaculares eyectos visibles sobre todo durante la Luna llena asombran a cualquiera, alcanzando más de 1500 km de longitud.
Clavius, abajo en la fotografía, es un cráter de cerca de 4.000 millones de años nada menos, una de las formaciones más antiguas de nuestro satélite. Tiene 225 km de diámetro y 3,5 de profundidad, y su suelo presenta una curiosa secuencia de pequeños cráteres de tamaño decreciente.
Esta pareja es protagonista destacada de la novela y película 2001: Una odisea del espacio.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


viernes, 31 de mayo de 2019

ARISTOTELES Y EUDOXUS (4)




De estos dos magníficos cráteres ya he hablado en otras ocasiones anteriormente, así que os dejo contemplando las imágenes y animándoos a disfrutar de ellas con cualquier pequeño telescopio.
En el centro de la imagen, Bürg y Lacus Mortis, y a la izquierda otra bella pareja: Atlas y Hércules.
En la imagen inferior se observan los Montes Caucasus (fijaos las sombras que proyectan sobre Mare Imbrium) y, al sur, Mare Serenitatis.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6


martes, 28 de mayo de 2019

RUPES RECTA






Rupes Recta es una falla o fractura geológica en la superficie de nuestro satélite. Se encuentra en el hemisferio sur, en la parte sudeste de Mare Nubium.
Si bien los geólogos lunares no se han puesto de acuerdo con el origen de la falla, muchos sospechan que se trata del remanente de un gran cráter que fue llenado por la misma lava que formó el Mare Nubium.
Cuando el sol ilumina la falla en ángulo oblicuo alrededor del octavo día de su órbita, como es el caso de la foto, Rupes Recta muestra una ancha sombra que le da la apariencia de un precipicio. La falla tiene una longitud de 110 km, una anchura promedio de 2-3 km, y una altura de 240-300 m. Aunque a la vista parece un gran acantilado su pendiente es relativamente baja.
Al oeste del escarpe, muy cerca de éste, se encuentra el cráter Birt, que tiene un diámetro aproximado de 17 km y 3,5 de profundidad, proyectando una alargada sombra hacia poniente.
Rupes Recta es uno de los objetivos más comunes de los aficionados, llamativo y fácil de localizar. Modestia aparte, esta vez la imagen me ha quedado bastante bien.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6



domingo, 26 de mayo de 2019

XI BOOTIS







Xi Bootis (ξ Boo / 37 Bootis / HD 131156) es una estrella binaria de magnitud aparente +4,55 en la constelación del boyero. Se encuentra a sólo 22 AL de distancia de casa y forma parte de la corriente de estrellas de la Asociación estelar de la Osa Mayor.  
La estrella principal del sistema, Xi Bootis A, es una enana amarilla de tipo espectral G8V,​ algo más fría y menos luminosa que el Sol. Su temperatura superficial es de 5130 K, y su luminosidad es la mitad de la que tiene el Sol. Su masa (entre 0,90 y 0,94 masas solares) y su radio (0,89 radios solares) revelan una estrella algo más pequeña que el Sol, pero cuya edad parece ser significativamente menor, comprendida entre 60 y 1000 millones de años. Presenta intensa actividad cromosférica y es una variable.
La estrella secundaria, Xi Bootis B, es una enana naranja de tipo K4V4​ con una masa en torno al 70% de la masa solar y un radio el 71% del solar. Su luminosidad es sólo el 6,1% de la del Sol.
La separación entre ambas estrellas fluctúa entre 16,5 y 50,7 UA en una órbita excéntrica en la que emplean unos 152 años en completar.
Pequeñas variaciones en la velocidad orbital de Xi Bootis B pueden deberse a la existencia de un tercer cuerpo con una masa entre 1 y 9 veces la masa de Júpiter orbitando alrededor de esta estrella.

Maksutov Cassegrain 127
Cámara QHY 5II M
Filtro RGB Baader
Procesado con Photoshop y Registax 6.


sábado, 25 de mayo de 2019

CASSINI, ARISTILLUS, AUTOLYCUS



Hacia la orilla oriental de Mare Imbrium, cerca de Montes Caucasus, nos encontramos un grupo de sugerentes cráteres. Se trata, de arriba abajo, de Cassini (1), Theaetetus (2), Aristillus (3) y Autolycus (4).
Del muy curioso Cassini ya me he ocupado alguna vez, así que hoy me ceñiré a Aristillus y Autolycus. Aristillus constituye el ejemplo perfecto de cráter lunar. Su diámetro es de 55 km y sus vertientes accidentadas ascienden hasta una pared interna en gradas que domina, desde sus 3700 m de altura, un fondo llano, en el cual se halla una montaña central de tres picos de 900 m de altitud.
Autolycus, casi fuera de la foto, sólo mide 40 km de diámetro, pero es tan profundo como Aristillus. Su fondo solo alberga algunas colinas.
Theaetetus, pegado a Montes Caucasus, mide 25 km y tiene 2800 m de profundidad.
No dejemos de observar Mons Piton (5), de 2300 m de altura.
El norte está arriba.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6


viernes, 24 de mayo de 2019

TYCHO Y LONGOMONTANUS




Hoy nos acercamos a esta extraordinaria pareja: Tycho (1) y Longomontanus (2).
Del espectacular Tycho he hablado ya en varias entradas, así que esta noche me centro en Longomontanus, un viejo cráter de 145 km con el fondo llano repleto de oscura lava. 
La pared aterrazada se encuentra muy deteriorada debido a los numerosos cratercillos. Con una altitud de 3500 m aproximadamente, rodea un fondo llano en el que destaca un trío de colinas desviadas del centro que no superan los 1500 m de altura, así como algunas pequeñas manchitas blancas.
Una maravilla para contemplar.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6



ARTURO







Arturo, alfa Boyero, es una gigante naranja 113 veces más luminosa que el Sol y unas 25 veces más grande. Su masa es alrededor del 50% mayor y se piensa que en su núcleo ya ha comenzada la fusión del helio en carbono.
Algunas teorías sugieren que su origen, con otras estrellas, se sitúa fuera de nuestra galaxia.
Se sitúa a 37 AL de casa.

Maksutov Cassegrain 127
Filtro Baader RGB
Procesado con Registax 6 y Photoshop


lunes, 20 de mayo de 2019

EL PUNTO BRILLANTE DE CASSINI



En las craterizadas tierras altas del hemisferio sur de nuestro satélite, nos encontramos con un antiguo y degradado cráter, Deslandres, de 227 km de diámetro y 1600 m de profundidad. Está tan erosionado por los impactos recibidos durante millones de años, que no se le dio la categoría de cráter hasta mediados del siglo XX.
En su interior, muy castigado, hallamos alrededor del cráter Hell Q, de pocos kilómetros de diámetro, una zona llamada "El punto brillante de Cassini", por ser este astrónomo quien lo cartografió en 1672.
Se trata de una zona de muy alto albedo que corresponde a un impacto relativamente reciente, perceptible sobre todo alrededor de la Luna llena.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6


sábado, 18 de mayo de 2019

LOS EYECTOS DE TYCHO





Tycho, abajo a la derecha, es uno de los cráteres más jóvenes de la cara visible de la Luna, de 85 km de diámetro y nada menos que 4,8 de profundidad. Su edad es de alrededor de 108 millones de años, estimada a partir de la datación de muestras traídas por los astronautas del Apolo XVII. Hemos hablado de él en anteriores entradas.
Hoy nos fijamos en su sistema de eyectos, que alcanzan más de 1500 km de longitud.
La imagen está tomada en cuarto creciente, por lo que los eyectos se visualizan menos espectaculares que durante la Luna llena. Sin embargo, son perfectamente distinguibles y nos podemos hacer una idea de la magnitud del impacto.

Maksutov Cassegrain 127
Procesado con Registax 6.


viernes, 17 de mayo de 2019

APENINOS




Los Apeninos son una de las cordilleras más importantes y espectaculares de nuestro satélite. Tienen 600 km de longitud y sus picos alcanzan los 5000 m.
Observad las sombras que proyectan sobre Mare Imbrium.
Arriba a la derecha, el majestuoso Arquímedes, de 81 km de diámetro y más de 2 km de profundidad.
Un panorama de gran belleza.
El norte está arriba.

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6.


jueves, 16 de mayo de 2019

PTOLOMAEUS



Ptolomaeus es un gran cráter de impacto situado cerca del centro de la cara visible de nuestro satélite.
Muy desgastado, tiene 154 km de diámetro y 2,4 de profundidad.
El fondo es llano, con numerosos pequeños cráteres y sin pico central al estar inundado de lava, careciendo asimismo de un sistema de rayos.
Es de notar el pequeño Ammonius en su interior, de 9 km, y Herschel arriba a la derecha, de 41 km y más de 3 km de profundidad.
Por debajo se observa parte de Alphonsus, y a la izquierda de la imagen Albategnius.
El norte está arriba a la derecha (más o menos).

Maksutov Cassegrain 127
Barlow x2
Procesado con Registax 6.


MIGRACIÓN